Detalle

Política Monetaria Septiembre 2025: Tasas, Proyecciones e Inflación Subyacente

El Banco Central de Chile mantiene la tasa de política monetaria en 4,75 %, ajusta al alza las proyecciones de inflación para 2025 y advierte que la inflación subyacente supera lo esperado. Este componente persistente, más vinculado a bienes y servicios menos volátiles, impacta de forma directa en el poder adquisitivo hogar por hogar.

Ejemplos simples: cómo se siente en el día a día

Antes de hablar de proyecciones y tasas, pongamos ejemplos claros:

  • El pan puede bajar un poco si baja el trigo, pero el precio del arriendo casi nunca baja → eso es inflación subyacente.
  • La bencina sube y baja cada semana, pero la mensualidad del colegio de los niños solo sube o se mantiene → eso es inflación subyacente.
  • Un kilo de tomate puede costar $2.000 un día y $1.500 a la semana siguiente, pero la cuenta del agua o el internet no baja nunca → eso también es inflación subyacente.

👉 En simple: mientras algunos precios son muy variables, otros se quedan altos y no retroceden. Esos son los que más preocupan al Banco Central.

En su informe IPoM de septiembre de 2025, el Banco Central de Chile entrega nuevas estimaciones macroeconómicas que apuntan a un escenario complejo: la inflación total se ha moderado pero la inflación subyacente – que excluye los precios más volátiles como alimentos y energía – sigue alta, ubicándose por encima de lo previsto. Mantener la estabilidad de precios y moderar esta inflación persistente será clave para los próximos trimestres.

¿Qué es la inflación subyacente y por qué importa?

  • La inflación subyacente considera solo los precios más estables (bienes y servicios) y omite alimentos no elaborados, combustibles, energía, que fluctúan mucho. Esto permite ver tendencias reales y persistentes en los precios. (Fuente: Banco Central de Chile, IPoM septiembre 2025) Bcentral+1
  • Sirve para determinar si la inflación alta es algo pasajero o si se está asentando en la economía doméstica. Si la subyacente sube, hay mayor presión para que los precios sigan en ascenso.

Proyecciones actuales del Banco Central

VariableProyección Anterior (IPoM junio)Proyección Septiembre 2025
Inflación total para fin de 2025≈ 3,7 %4,0 % La Tercera+1
Inflación subyacente para agosto año-año~ 3,6 %3,9 % Bcentral+1
Meta inflacionaria (objetivo)3,0 % a mediano plazoConvergencia proyectada para 3T 2026 Bcentral
Tasa de política monetaria (TPM)4,75 % mantenidaSe mantiene en 4,75 % La Tercera+1

Factores que explican la inflación subyacente al alza

  1. Gasto privado más elevado → Las familias y empresas están consumiendo más de lo esperado, lo que presiona los precios internos. Bcentral+1
  2. Presiones salariales → Aumentos de sueldos para compensar inflación, especialmente en sectores de servicios. Eso se traspasa como mayor costo para los productos finales. Bcentral
  3. Tipo de cambio real más depreciado → Cuando el peso se debilita, los bienes importados cuestan más, y eso se filtra incluso en bienes nacionales (por insumos). Bcentral+1
  4. Componentes rígidos de precios → Bienes y servicios que no se ajustan rápido (arriendos, servicios regulados, remuneraciones) suben con persistencia. Bcentral

¿Cómo afectará a la población común?

Aquí vienen ejemplos claros de cómo se siente todo esto día a día:

  • Alimentos procesados y restaurantes: aunque los productos básicos fluctúan, los servicios como restaurantes, peluquerías, y delivery están afectados por costos de personal y de precios internos. Estos precios forman parte de la subyacente, por lo tanto, estos gastos no bajarán tan rápido aunque la inflación general baje.
  • Arrendamientos (arriendo de vivienda): si el contrato está atado a IPC o reajustes, los aumentos de precios estabilizados influyen en la inflación subyacente, y los arrendatarios verán incrementos.
  • Servicios públicos regulados y tarifas: en muchos casos el ajuste de tarifas de agua, transporte público, educación, salud privada empieza a reflejar los mayores costos por insumos importados, remuneraciones, y depreciación del peso.
  • Ahorros y créditos: si la inflación subyacente es alta, los intereses reales de los créditos se mantienen elevados, haciendo más caro endeudarse. También los rendimientos de cuentas de ahorro van detrás del IPC completo (general), lo que reduce el poder adquisitivo del dinero ahorrado.

Riesgos y desafíos

  • Persistencia de la inflación: que la subyacente permanezca alta puede hacer más difícil bajar la inflación general, pues algunos gastos se ajustan lentamente.
  • Presión sobre los hogares de menores ingresos: como gastan mayor proporción de su dinero en servicios básicos (arriendo, transporte, salud), sienten más los efectos al subir esos precios.
  • Política monetaria limitada: aunque la tasa de interés está en 4,75 %, hay límites para subirla mucho pues puede afectar la inversión productiva y el empleo.

Qué puede hacer el Banco Central y el gobierno

  • Mantener la TPM en niveles que desincentiven demasiado el gasto excesivo, vigilando que no frene la recuperación económica.
  • Promover políticas fiscales prudentes, evitar incrementos de gasto que alimenten inflación.
  • Mejorar la oferta de bienes y servicios locales para reducir dependencia de importados.
  • Fomentar acuerdos salariales que consideren productividad, no solo compensaciones por inflación pasada.

La política monetaria de septiembre 2025 revela que aunque la inflación total comienza a estabilizarse, la inflación subyacente ha superado lo proyectado, lo que obliga a que hogares y empresas ajusten sus expectativas y presupuestos ya. Para que la inflación vuelva a su meta de 3 %, se espera que la convergencia ocurra hacia el tercer trimestre de 2026, lo que significa que los precios de bienes y servicios estables seguirán elevados en lo que resta de este año.

Fuente confiables

  • Informe de Política Monetaria (IPoM) septiembre 2025, Banco Central de Chile. Bcentral+1
  • Resumen IPoM, Banco Central de Chile. Bcentral
  • Datos de inflación subyacente y expectativas del crecimiento económico. Bcentral+2Bcentral+2

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *