Detalle

“Cesantía en Chile 2025: INE reporta desempleo de 8,9% con alza en Ñuble, Atacama y la Región Metropolitana”

¿Qué es la cesantía/desempleo?

Primero, definiciones clave:

  • Tasa de desocupación o desempleo: porcentaje de las personas en la fuerza de trabajo que no tienen empleo pero buscan activamente uno.
  • Fuerza de trabajo: personas que están trabajando + las personas que no trabajan pero buscan empleo.
  • Ocupados: quienes tienen empleo.
  • Inactivos: personas que ni trabajan ni buscan empleo.

Cuando hablamos de “cesantes”, nos referimos principalmente a personas que estaban trabajando, quedaron sin empleo y buscan volver a trabajar.

Datos más recientes sobre cesantía en Chile

Los datos los publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mediante la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Biobio Chile+3ine.gob.cl+3ine.gob.cl+3

Aquí lo esencial:

  • Para el trimestre marzo-mayo de 2025, la tasa de desempleo nacional fue 8,9 %. ine.gob.cl
  • En la Región Metropolitana esa tasa fue mayor, 9,5 % en el mismo período. ine.gob.cl+1
  • Comparando con el año anterior, el desempleo subió 0,6 puntos porcentuales. ine.gob.cl+2Biobio Chile+2
  • La tasa de participación (personas que quieren trabajar + quienes trabajan) fue del 62,2 %, sin variación interanual. ine.gob.cl
  • Tasa de ocupación (personas que efectivamente trabajan) fue del 56,6 %, con una baja de 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. ine.gob.cl

Diferencias regionales

La situación no es igual en todas las regiones:

  • En Ñuble la tasa de desempleo para marzo-mayo de 2025 alcanzó el 10,5 %. Emol+1
  • Atacama también alto: alrededor de 10,4 %. Emol
  • Por otro lado, regiones como Magallanes tienen tasas menores, por ejemplo 6,7 % para cierto trimestre móvil de mayo-julio 2025. Default

Informalidad

Un factor importante: muchos trabajadores están en empleos informales, lo que hace que un desempleo “oficial” no muestre toda la presión laboral.

  • La tasa de ocupación informal está alta (en torno al 26-32 % dependiendo de la región). Emol+2Default+2
  • En algunas regiones la informalidad pesa mucho, lo que significa poca estabilidad, bajos ingresos, etc. Default+1

Tendencias: ¿cómo estamos evolucionando?

  • Hay un aumento de desempleo comparado con el año anterior (≈ +0,6 puntos). ine.gob.cl+2CNN Chile+2
  • El crecimiento de la fuerza de trabajo ha sido mayor que el de las personas ocupadas. Es decir, hay más gente que quiere trabajar, pero no todos consiguen empleo. ine.gob.cl+1
  • En algunas regiones la tendencia es más grave, especialmente donde actividades productivas han caído o han tenido problemas por logística, costos, etc.

para entender el impacto

  • Imagina una ciudad con 1000 personas que forman la fuerza laboral. Si la tasa de desempleo es del 8,9 %, alrededor de 89 personas están sin empleo pero buscan uno.
  • En la Región Metropolitana, que tiene una tasa de 9,5 %, serían 95 personas por cada 1000 en la fuerza laboral en esa situación.
  • Si la informalidad está en 30 %, eso quiere decir que de los que tienen empleo, 300 de cada 1000 tienen empleos menos formales (sin beneficios, contratos sólidos, etc.), lo que aumenta la vulnerabilidad.

Basado en varios reportes y lo que se observa:

  1. Incremento de la fuerza laboral: más personas buscan empleo, lo que presiona el mercado. ine.gob.cl+1
  2. Baja creación de empleos formales: incluso cuando hay creación de puestos de trabajo, muchos no son estables.
  3. Sectores afectados: comercio, transporte, servicios muestran descensos en ocupados. ine.gob.cl+1
  4. Desigualdad regional: algunas zonas sufren más, por factores económicos locales, menor diversificación productiva, mayor dependencia de sectores que han sido golpeados por la inflación, costos o baja demanda.

Consecuencias

  • Mayores niveles de inseguridad económica para las familias (ingresos inestables, menor previsión).
  • Aumento de la pobreza y la vulnerabilidad si se combina la cesantía con inflación alta.
  • Efectos en salud mental, cohesión social.
  • Mayor presión para políticas públicas: subsidios, apoyo al empleo, fomento del empleo formal.

Políticas que podrían ayudar

Para mitigar la cesantía:

  • Fomento del empleo formal, con incentivos para empresas que contraten con contrato estable.
  • Programas de capacitación, reconversión laboral, especialmente en regiones con mayores tasas.
  • Políticas regionales específicas que consideren sectores locales.
  • Estímulos a sectores que generan empleo como construcción, comercio local, servicios, tecnologías.
  • Mejorar el Seguro de Cesantía para que cubra mejor a quienes pierden su empleo, con facilidades mientras buscan nuevo trabajo.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *