General

Redes, convenios y controles: cómo el Estado chileno terminó financiando a entidades con vínculos políticos

Caso Convenios en el gobierno de Boric: redes, traspasos y controles qué se investiga y dónde aparece

Entre 2022 y 2025, el Ministerio Público y la Contraloría han pesquisado traspasos millonarios realizados por ministerios, seremis del Minvu y gobiernos regionales a fundaciones y ONG mediante convenios directos, muchas veces sin concurso y con débil supervisión. El hito detonante fue Democracia Viva (Antofagasta, 2023), ligado a militantes del Frente Amplio y a la entonces diputada Catalina Pérez (hoy desaforada y acusada por fraude al fisco); el caso se expandió a Urbanismo Social, ProCultura, EnRed Social y aristas en GORE de varias regiones. A junio de 2024, la Fiscalía cifraba en $89.961 millones el monto bajo investigación penal; en mayo–agosto de 2025, las aristas ProCultura y Democracia Viva sumaron nuevas diligencias y acusaciones. El País+4BioBioChile+4La Tercera+4

Respecto del PC: hasta hoy no hay sentencias que acrediten traspasos estatales dirigidos a familiares o amigos de ministros del PC en el marco del Caso Convenios. Sí hay polémicas políticas y responsabilidades investigadas en otros partidos del oficialismo (especialmente en el Frente Amplio) y también en oposiciones a nivel regional. El gobierno, por su parte, impulsó nuevas reglas en Presupuesto 2024–2025 y oficios DIPRES para cerrar forados en transferencias. dipres.gob.cl+2dipres.gob.cl+2

Qué es el “Caso Convenios” (versión 2022–2025)

Definición operativa: el rótulo agrupa convenios y transferencias desde reparticiones del Estado (en especial Seremis del Minvu/Gobernaciones Regionales) a fundaciones para ejecutar programas sociales, “habilitación primaria”, “diagnóstico” o “sensación de seguridad”, entre otros. Se detectaron patrones: trato directo, falta de giro o capacidad técnica en quienes recibían fondos, débil control en rendiciones y conflictos de interés (vínculos personales/partidarios). La Contraloría lo expuso en la Comisión Investigadora de la Cámara (noviembre 2023) y planteó propuestas normativas. Ex-Ante+2La Tercera+2

Cifra referencial: a un año del estallido (junio 2024), Fiscalía hablaba de $89.961 millones en investigación por traspasos a fundaciones (Minvu y GORE). En mayo–agosto de 2025, nuevas diligencias en ProCultura y la acusación en Democracia Viva reforzaron la magnitud del fenómeno, aunque el número exacto evoluciona con cada arista. BioBioChile+2La Tercera+2


Casos emblemáticos de este gobierno: nombres, montos, vínculos y estado

Democracia Viva (Antofagasta, 2022–2025): la chispa del escándalo

  • Qué pasó: La Seremi de Vivienda de Antofagasta suscribió convenios directos con la fundación Democracia Viva (2022), dirigida por Daniel Andrade, por cerca de $426–$450 millones. El caso expuso vínculos con la entonces diputada Catalina Pérez (ex RD; ex Frente Amplio), ex pareja de Andrade, y con Carlos Contreras, exjefe de gabinete de Pérez y exseremi de Vivienda. El País
  • Estado procesal: En febrero de 2025, la Corte de Apelaciones de Antofagasta desaforó a Pérez para permitir su formalización por tres delitos de fraude al fisco; en abril de 2025, la Corte Suprema confirmó el desafuero. En agosto de 2025, la Fiscalía presentó acusación detallando las conexiones entre Pérez, Contreras, Paz Fuica y Daniel Andrade (militancia común y lazos personales). Pérez niega los cargos. El País+2radio.uchile.cl+2
  • Por qué importa: Puso en evidencia conflictos de interés y trato directo en el programa de Asentamientos Precarios del Minvu, detonando la revisión nacional. El País

Urbanismo Social (2022–2024): de convenios regionales a la quiebra

  • Hechos clave: Esta fundación recibió traspasos de varios GORE y seremis para proyectos de seguridad, barrios y comunidad. En junio de 2024 solicitó su quiebra ante el 22º Juzgado Civil de Santiago, en plena pesquisa por convenios (por ejemplo, con GORE Maule y Municipalidad de Santiago). Autoridades pidieron restituciones parciales de recursos. La Tercera+2BioBioChile+2
  • Por qué importa: Muestra cómo entidades con presencia nacional quedaron en entredicho por gestión de recursos y cumplimiento de metas.

ProCultura (2022–2025): fraude, lavado y un “pinchazo” político

  • Hechos clave: La fundación ProCultura, del psiquiatra Alberto Larraín, suscribió múltiples convenios con seremis del Minvu y GORE durante este periodo. La Fiscalía indaga presunto fraude al fisco y lavado de activos por alrededor de $6.000 millones. En 2025 se conoció la interceptación de al menos 42–57 teléfonos (según cobertura de distintos medios), incluyendo cercanos al Presidente (exasesor Miguel Crispi), y un intento —denegado— de interceptar el del propio mandatario. Larraín niega haber financiado campaña alguna con recursos irregulares. La Tercera+2El País+2
  • Por qué importa: La arista ProCultura tensó la relación Gobierno–Fiscalía sobre los límites de la investigación y la reserva de comunicaciones, y subrayó el impacto político del caso. El País

EnRed Social (2022–2023): autorizaciones exprés y observaciones de control

  • Hechos clave: En Tarapacá, el seremi Francisco Martínez autorizó en un día siete traspasos por $1.060 millones a Fundación EnRed Social, varios por trato directo, para “habilitación primaria” y diagnósticos de campamentos. En Ñuble, Contraloría advirtió falta de giro para ejecutar urbanización y observó la legalidad de convenios similares. Radio Paulina
  • Por qué importa: Exhibe el modus operandi de trato directo y ejecución difusa en programas sociales.

GORE La Araucanía (2022–2024): partidos de oposición también bajo la lupa

  • Hechos clave: CIPER documentó traspasos por más de $2.000 millones a una fundación con vínculos familiares y políticos con el entorno del gobernador Luciano Rivas (independiente cercano a Chile Vamos). Se investigan convenios por más de $9.000 millones pactados en 2022–2023. Rivas ha negado intervención. CIPER Chile
  • Por qué importa: Demuestra que los cuestionamientos son transversales y alcanzan a autoridades no oficialistas durante este mismo periodo de gobierno.

¿Dónde aparece el Partido Comunista en estos hechos (2022–2025)?

. Ministros y altos cargos PC: qué hay (y qué no) en el expediente público

  • Lo que hay: participación en el gabinete (por ejemplo, Camila Vallejo, Jeannette Jara) y defensa del endurecimiento de controles y de que el problema trasciende a este gobierno; posiciones políticas del PC pidiendo aclarar responsabilidades y respaldando reformas de control. (Cobertura pública de 2023–2024 sobre las exposiciones del contralor y la discusión presupuestaria). El País+1
  • Lo que no hay acreditado a la fecha: no existen sentencias —ni publicaciones de alto estándar— que documenten traspasos direccionados del gobierno a familiares o amigos de ministros del PC en el marco del Caso Convenios (2022–2025). Si bien el debate público ha buscado “mapear vínculos”, los casos con acusación/medidas cautelares más explícitos involucran a militantes del Frente Amplio/RD (Democracia Viva) y autoridades regionales de distintos signos (como La Araucanía). El País+2CIPER Chile+2

Traducción al lector: el PC aparece sobre todo en el plano político (vocerías, empuje de normas de control) durante el Caso Convenios. No hay pruebas judiciales firmes (al 2 de noviembre de 2025) de redes familiares de ministros PC beneficiadas con convenios. Esa precisión es relevante para un debate honesto.


“Sigue la ruta del dinero”: cuánto se investiga y qué áreas concentraron traspasos

  • Monto investigado: $89.961 millones (corte informado en junio de 2024) por la Fiscalía en múltiples regiones, principalmente Minvu/Asentamientos Precarios y GORE con líneas de capacitaciones/apoyo comunitario (rubros de difícil trazabilidad de impacto). Las cifras pueden variar por nuevas formalizaciones o cierre de causas. BioBioChile
  • Concentración temática: “habilitación primaria”, “sensación de seguridad”, “diagnóstico de campamentos”, “inserción comunitaria”, “patrimonio/comunidad”. Contraloría describió falta de protocolos y discrecionalidad en selección de fundaciones. BioBioChile

Cómo operó el “modus operandi” —y por qué falló el control

Cinco rasgos repetidos en 2022–2024 (según Contraloría y prensa):

  1. Trato directo: selección sin concursos ni criterios objetivos. BioBioChile
  2. Capacidad técnica débil: fundaciones “multipropósito”, sin giro ni experiencia específica. Radio Paulina
  3. Supervisión laxa: metas amplias, reportes insuficientes, reintegros tardíos. BioBioChile
  4. Conflictos de interés: vínculos personales/partidarios con autoridades no siempre declarados. El País
  5. Fragmentación institucional: reglas distintas entre servicios y regiones; Contraloría habló de “debilidad” en procedimientos formales de selección. BioBioChile

Medidas del Gobierno durante este periodo: ¿se cerró la puerta?

Tras el estallido, el Ejecutivo impulsó ajustes normativos en la Ley de Presupuestos 2024 (Ley 21.640) y oficios DIPRES que reforzaron:

  • Contenido mínimo de convenios,
  • Requisitos de idoneidad de las IPSFL,
  • Reglas de transparencia, inhabilidades y causales para suspender futuras transferencias ante incumplimientos,
  • Estándares para transferencias corrientes y de capital. dipres.gob.cl+2integridadytransparencia.gob.cl+2

En 2025, nuevas instrucciones de ejecución presupuestaria (Oficio Circular DIPRES N° 07) volvieron a estandarizar prácticas y recordaron inhabilidades y trazabilidad del subtítulo 24 y 33 (transferencias). dipres.gob.cl

Traducción simple: Hoy el Estado tiene más candados que en 2022–2023; falta ver su eficacia real en tribunales y auditorías de cierre.


Pregunta clave del lector: ¿hubo “dinero del gobierno a familiares o amigos de ministros”?

Con lo conocido (2022–2025):

  • hay casos con vínculos personales (parejas/exparejas, exasesores) encontrados en el oficialismo, pero no en ministros: el caso Democracia Viva es paradigmático con una diputada (no ministra) y su entorno. El País
  • hay tramas regionales con vínculos familiares/políticos (p. ej. GORE La Araucanía), pero no involucran a ministros ni al PC; corresponden a autoridades regionales. CIPER Chile
  • No se han acreditado judicialmente (hasta hoy) traspasos direccionados a familiares o amigos de ministros del PC mediante fundaciones en el Caso Convenios. Esto puede cambiar si nuevas diligencias arrojan pruebas, pero no hay sentencias que lo confirmen a esta fecha. El País

Conclusión honesta: El mapa de redes que sí está en expedientes apunta sobre todo a RD/Frente Amplio (Democracia Viva) y a GORE de diversos signos. El PC aparece principalmente en la discusión política y regulatoria del caso durante este gobierno.


Línea de tiempo del periodo

  • Mar 2022–dic 2022: Se firman convenios cuestionados en Antofagasta, Tarapacá, Ñuble y otros. Radio Paulina
  • Jun 2023: Estalla Democracia Viva; Contraloría inicia auditorías masivas y expone la debilidad del procedimiento en la Cámara (noviembre). Ex-Ante+1
  • Jun 2024: Urbanismo Social se declara en quiebra; Fiscalía informa corte de $89.961 millones en investigación. BioBioChile+1
  • Jul 2024: CIPER detalla arista GORE La Araucanía (vínculos familiares/políticos); se acota a 2022–2023. CIPER Chile
  • Feb–Abr 2025: Desafuero y confirmación por la Suprema respecto de Catalina Pérez (Democracia Viva). El País+1
  • May 2025: ProCultura: intercepciones y nuevas diligencias; tensiones Gobierno–Fiscalía por alcance de pesquisas. El País+1
  • 2024–2025: Se aplican nuevas glosas e instructivos (Presupuesto 2024 y 2025, oficios DIPRES). dipres.gob.cl+1

Glosario rápido para entender el caso (en simple)

  • Traspaso: dinero que una repartición pública transfiere a una entidad privada sin fines de lucro para ejecutar un programa.
  • Convenio: contrato que fija objetivos, metas, plazos y rendición.
  • Trato directo: asignación sin concurso ni licitación pública.
  • Habilitación primaria: intervenciones iniciales en campamentos (no obras gruesas).
  • IPSFL: Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro.
  • GORE: Gobierno Regional (gobernadores electos y consejos regionales).
  • Glosa presupuestaria: regla específica en la Ley de Presupuesto que condiciona el gasto.

Mapa de casos (2022–2025) para redes sociales (detonadores de debate responsable)

  • Democracia Viva (FA/RD): exdiputada Catalina Pérez desaforada y acusada por fraude al fisco; vínculos afectivos y políticos con Daniel Andrade y Carlos Contreras en convenios Minvu Antofagasta 2022. Pregunta para el debate: ¿Debe prohibirse por ley cualquier convenio con entidades vinculadas a militantes/parejas de autoridades en ejercicio? El País+1
  • Urbanismo Social: quiebra en 2024, convenios con GORE Maule y Municipalidad de Santiago; reintegros solicitados. Pregunta: ¿Cómo evaluar impacto social real de convenios “intangibles” (sensación de seguridad, cohesión)? La Tercera+1
  • ProCultura: pesquisa por fraude/lavado; intercepciones a múltiples actores; tensiones por alcance de la investigación. Pregunta: ¿Se requiere una Ley Marco de Transferencias con estándares de compliance exigibles a IPSFL? El País
  • EnRed Social: autorizaciones exprés por $1.060 millones en Tarapacá; observaciones por giro en Ñuble. Pregunta: ¿Debe existir un registro nacional de capacidades técnicas para poder recibir fondos? Radio Paulina
  • GORE La Araucanía (oposición): vínculos familiares/políticos y convenios por más de $2.000 millones; investigación en curso. Pregunta: ¿Distintos estándares según el partido? ¿Cómo blindar decisiones regionales? CIPER Chile

Lo que se puede afirmar con rigor hoy (y lo que no)

Afirmaciones respaldadas por fuentes:

  • El Caso Convenios estalló en 2023 bajo el gobierno actual y sigue en desarrollo; hay acusaciones, quiebras y diligencias significativas. El País+2BioBioChile+2
  • El monto investigado por Fiscalía alcanzó $89.961 millones (corte junio 2024). BioBioChile
  • La Contraloría describió fallas sistémicas (trato directo, falta de protocolo) y sugirió ocho propuestas para reformar el sistema. La Tercera+1
  • Se implementaron nuevas glosas y oficios (Presupuesto 2024–2025; DIPRES) para cerrar forados. dipres.gob.cl+1

Lo que NO se puede afirmar con evidencia pública (al 2 de noviembre de 2025):

  • Que ministros del PC hayan desviado dinero a familiares/amigos mediante fundaciones en este gobierno y en el marco del Caso Convenios. No hay sentencias ni acusaciones con pruebas concluyentes publicadas que respalden esa tesis. (Si el proceso penal acreditara hechos nuevos, esta conclusión debe actualizarse). El País


Fuentes citadas (clave para la conversación pública responsable)

  • Monto total investigado (2024) y contexto: BioBio Investigativa reporta $89.961 millones en pesquisa nacional. BioBioChile
  • Democracia Viva: desafuero (feb 2025) y confirmación Suprema (abr 2025); acusación (ago 2025) con detalle de vínculos. El País+2radio.uchile.cl+2
  • Urbanismo Social: solicitud de quiebra y reintegros; cronología de caída. La Tercera+2BioBioChile+2
  • ProCultura: pesquisa por lavado/fraude y intercepciones; tensiones Gobierno–Fiscalía. La Tercera+2El País+2
  • EnRed Social (Tarapacá/Ñuble): informe de Contraloría con hallazgos en convenios de 2022–2023. Radio Paulina
  • GORE La Araucanía: vínculos familiares/políticos y convenios 2022–2023 bajo investigación. CIPER Chile
  • Debilidades estructurales y propuestas: exposiciones del contralor Bermúdez (nov 2023) y cobertura de prensa sobre ocho propuestas; falta de protocolo formal. Ex-Ante+2La Tercera+2
  • Nuevos candados: Ley de Presupuestos 2024 (Ley 21.640), Oficio DIPRES 2025 N°07 e insumos de la Comisión Asesora sobre transferencias a IPSFL. dipres.gob.cl+2dipres.gob.cl+2

Epílogo: qué mirar en los próximos meses

  1. Juicios orales y sentencias en Democracia Viva y aristas regionales: ahí se consolidará qué hechos son delictivos y cuáles fueron malas prácticas administrativas. CIPER Chile
  2. ProCultura: si la Fiscalía acredita lavado y financiamiento político, el impacto político podría escalar; si no, el caso quedará acotado a irregularidades de ejecución. El País
  3. Eficacia de los candados: Contraloría y DIPRES deberán validar si glosas y oficios efectivamente impiden nuevos episodios. dipres.gob.cl+1

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *