General

Gasto en Cultura vs. Prioridades Sociales: ¿Dónde está el dinero y qué podría hacerse?

El rol del Estado en promover la cultura es incuestionable: patrimonio, artes, difusión de expresiones sociales, diversidad. Sin embargo, cuando se observa cuánto se destina al sector cultural frente a otras urgencias sociales —hospitales, colegios, viviendas— surge una pregunta básica: ¿estamos priorizando de forma adecuada los recursos públicos? Bajo el gobierno de Gabriel Boric, la cartera de cultura recibió incrementos presupuestarios, pero aún así su participación en el gasto público total permanece muy por debajo de lo prometido. En paralelo, sectores como salud, vivienda o educación enfrentan aún déficit de infraestructura, financiamiento e inversión. Este reportaje analiza los números, hace comparativos y propone escenarios claros de reorientación de recursos para Chile.

1. ¿Cuánto se gasta en cultura? Datos actualizados

Según el presupuesto aprobado para el año 2024, la Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) registró una asignación de $316.429.197 miles de pesos para la Partida 29. camara.cl+2dipres.gob.cl+2
Este monto representa alrededor de 0,43 % del gasto público total, según análisis del sector cultural. ex-ante.cl+2observatoriopoliticasculturales.cl+2
En 2025 se aprobó un presupuesto superior que lo eleva a aproximadamente 0,52 % del gasto público total. doble-espacio.uchile.cl+1
La convocatoria de los “Fondos Cultura 2024” distribuyó $31.842 millones a 2.357 proyectos culturales del país. cultura.gob.cl+1

En resumen: a pesar de algunos aumentos, el gasto público en cultura sigue muy por debajo de la meta del 1 % del gasto público que el gobierno había anunciado en campaña. ex-ante.cl+1

2. ¿Qué significa ese valor en términos comparativos?

Para entender qué se podría hacer con ese monto, o cómo podría haberse invertido en otras prioridades, veamos los montos de presupuesto en salud, vivienda y educación.

  • El presupuesto de la Ministerio de Salud para el año 2024 asciende a $14.464.864 millones de pesos (aproximadamente). politicaspublicas.uss.cl+1
  • El presupuesto de la Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el año 2024 contempla un crecimiento del 11,9 % respecto al año anterior, aunque el monto exacto desglosado es menos frecuente. gob.cl+1

Si tomamos el monto de cultura (~$316.429.197 mil pesos, es decir $316.429 millones) y lo comparamos con el presupuesto de salud (14.464.864 millones), vemos que lo dedicado a todo el ministerio de cultura representa apenas ~2 % o menos del presupuesto de salud (dependiendo de la cifra exacta). Esto muestra la escala: la cultura tiene un presupuesto muy pequeño comparado a la salud.

3. Déficits urgentes en salud, educación y vivienda

Salud: En 2024, el presupuesto de salud creció en torno al 8 % respecto al año anterior. politicaspublicas.uss.cl+1 Aun así, Chile enfrenta listas de espera quirúrgicas, saturación de urgencias, pocos hospitales nuevos respecto a la demanda creciente, y desigualdades territoriales.
Educación: Aunque no se incluye un desglose profundo en este reportaje, se ha indicado que la educación sigue demandando mayor inversión en infraestructura escolar, salas de clases, docentes, tecnología.
Vivienda: El crecimiento del presupuesto es prometedor (~11,9 % en 2024) pero la meta del gobierno de construir 260.000 viviendas sociales sigue pendiente. El País

4. ¿Qué se podría hacer con el dinero invertido en cultura – como ejemplo de reorientación?

Tomemos como ejemplo $316.429 millones (aproximadamente, el presupuesto cultura 2024). Con ese monto se podrían plantear inversiones alternativas como:

  • Construir al menos un hospital mediano en una región menos atendida, por ejemplo con un edificio de 100 camas, urgencias, pabellón quirúrgico, moderno equipamiento (idealizado).
  • Construir varios colegios nuevos en zonas rurales o vulnerables, dotados de salas de clases, laboratorios, tecnología, que beneficien a miles de estudiantes.
  • Construir o mejorar múltiples viviendas sociales para familias vulnerables, disminuyendo el déficit habitacional, especialmente en regiones.
  • Ampliar de forma significativa la atención primaria de salud en comunas a bajo servicio, contratando personal, mejorando infraestructura, tecnología.

Si se considera que el presupuesto total de salud es ~14.464.864 millones y que el presupuesto de cultura es ~316.429 millones, hipotéticamente redirigiendo, digamos, la mitad del presupuesto extra de cultura hacia salud podría suponer ~158.000 millones más en salud (lo que es un pequeño porcentaje del total, pero podría financiar proyectos concretos).

5. El discurso vs. la realidad bajo Boric

El presidente Gabriel Boric ha reiterado, en varias cuentas públicas, el compromiso de alcanzar el 1 % del gasto público en cultura. observatoriopoliticasculturales.cl+1 Sin embargo, ha sido observado que aún no se alcanza esa meta; el gasto ronda el 0,4-0,5 %. ex-ante.cl+1 Esto plantea un contraste entre lo prometido y lo ejecutado.

Al mismo tiempo, se destaca que otros ministerios (salud, vivienda) han visto mayores incrementos porcentuales de recursos. Por ejemplo, para 2025 el presupuesto de cultura aumentará más fuerte que algunos otros sectores, pero aun así su base es pequeña. La Tercera+1

6. Análisis crítico: ¿Por qué este desequilibrio?

Algunas razones cabe considerar:

  • La cultura tradicionalmente ha tenido menor peso presupuestario en comparación con salud, educación, seguridad o infraestructura.
  • Priorizar salud, vivienda y educación en tiempos de crisis (pandemia, desigualdad creciente) es comprensible desde la perspectiva del impacto social.
  • Sin embargo, la excusa de “priorizar” no debe ocultar el hecho de que cultura también puede tener efectos multiplicadores: cohesión social, identidad, turismo, economía creativa.
  • Cuando el porcentaje del presupuesto es tan bajo (0,4-0,5 %), la “priorización” se vuelve simbólica más que efectiva.
  • Además, el aumento porcentual puede ocultar montos absolutos bajos: un aumento de 46 % como el que se menciona “pasando del 0,43 % al 0,52 %” representa una mejora — sí — pero la base es tan pequeña que el impacto real es limitado. doble-espacio.uchile.cl

7. Recomendaciones para una mejor asignación de recursos

Para que el gasto público sea más eficiente y atienda las urgencias reales del país, se pueden plantear las siguientes recomendaciones:

  1. Meta clara de porcentaje del presupuesto: Si el objetivo es 1 % para cultura, establecer plazos, recursos, indicadores y vincularlos con otros sectores sociales.
  2. Balance entre cultura y necesidades sociales básicas: Si bien cultura es relevante, asegurar primero que salud, educación y vivienda tengan la infraestructura adecuada, luego consolidar cultura.
  3. Inversión estratégica en infraestructura social: Priorizar hospitales, colegios, viviendas en zonas vulnerables o rezagadas, usando montos comparables al presupuesto cultural para generar grandes efectos.
  4. Medición del impacto: Evaluar cuántas camas, cuántas aulas, cuántas viviendas se logran por cada “x” miles de millones de pesos invertidos. Esto permite comparar “valor por peso” entre sectores.
  5. Transparencia y rendición de cuentas: El presupuesto debe estar publicado, con seguimiento trimestral, para evitar que montos aprobados no se traduzcan en resultados.
  6. Articulación entre cultura y otros sectores: Parte de la inversión cultural puede tener impacto económico (turismo, región, creatividad) y también social (cohesión, memoria); esto puede justificar parte del gasto, pero con análisis riguroso.

8. Ejemplo de “qué se podría hacer” con una reorientación

Supongamos que se decide reorientar 300.000 millones de pesos del presupuesto de cultura hacia inversiones sociales prioritarias. ¿Qué se podría hacer?

  • Construir un nuevo hospital de mediana complejidad (~100 camas) en una zona rural/rezagada, con un costo estimado de ~200.000 millones de pesos (estimación hipotética).
  • Destinar 50.000 millones para construir 500-600 viviendas sociales (estimando ~80-100 millones por vivienda).
  • Destinar 50.000 millones para construir o renovar 20 colegios en zonas vulnerables, con tecnología, laboratorios, capacidad para 2.000-3.000 alumnos.

Estos valores son estimativos y dependerán de construcción, región, escala. Pero sirven para visualizar que el dinero es significativo cuando se compara con prioridades sociales básicas.

9. Riesgos y matices que hay que tener presentes

  • No todo gasto en cultura es “derroche”: existen proyectos de patrimonio, identidad regional, empleo cultural, descentralización que generan valor y externalidades. De hecho, los Fondos Cultura 2024 destinaron cerca de $31.842 millones a 2.357 proyectos. cultura.gob.cl+1
  • Un mayor presupuesto no garantiza eficiencia: infraestructura nueva sin personal o sin mantenimiento puede quedarse en “caja vacía”.
  • La comparación salud-cultura no debe implicar “una es mejor que la otra”, sino priorizar según urgencia y valor social.
  • Los montos de presupuesto cambian año a año, y la ejecución también puede variar: que esté presupuestado no significa que se ejecute completamente.

10. Conclusión

La gestión del gobierno de Gabriel Boric en materia de cultura ha mostrado avances en presupuesto y visibilidad, pero los números indican que la promesa de alcanzar 1 % del gasto público sigue lejos. Al mismo tiempo, las demandas en salud, educación y vivienda siguen apremiantes y requieren inversión más sustantiva. Los recursos públicos son finitos, por lo tanto resulta imprescindible priorizar estratégicamente, medir impactos, asignar de forma eficiente y asegurar que la inversión alcance a quienes más lo necesitan.

Para el lector medio, la lección es simple: cuando se ve que el presupuesto de cultura es apenas una fracción de lo que se destinan a salud o vivienda, surge la pregunta de qué habría podido lograrse si esos recursos hubiesen sido destinados a infraestructuras sociales críticas. No se trata de eliminar la cultura —sino de equilibrar lo urgente con lo importante—, y de exigir transparencia sobre cómo cada peso público rinde en beneficio de la ciudadanía.

Presupuesto MINCAP 2024: ~$316.429 millones de pesos. camara.cl+1

Participación del gasto público en cultura: ~0,43 % en 2024, ~0,52 % proyectado en 2025. doble-espacio.uchile.cl+1

Fondos Cultura 2024: $31.842 millones para 2.357 proyectos. cultura.gob.cl

Presupuesto Ministerio de Salud 2024: ~$14.464.864 millones de pesos. politicaspublicas.uss.cl

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *