General

“28 programas sociales eliminados: ¿Qué significa para Chile el recorte del presupuesto 2026?”

El gobierno de Gabriel Boric ha presentado el presupuesto para el año 2026 con un aumento modesto del gasto global (1,7 %) pero al mismo tiempo una decisión clara: dejar sin financiamiento a un conjunto de programas sociales públicos. Esta doble estrategia —crecimiento limitado del gasto + cierre de iniciativas— plantea preguntas importantes sobre el futuro de las políticas sociales, su eficiencia y su impacto en los sectores vulnerables.

En este reportaje analizamos cuántos programas dejan de recibir recursos, en qué ministerios se concentran, qué pasó en el año anterior y mostramos ejemplos concretos para ilustrar.

¿Cuántos programas dejarán de recibir recursos en 2026?

Según el informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres):

  • Un 16,9 % de los programas públicos quedará sin presupuesto para 2026. La Tercera+3La Tercera+3vilasradio.cl+3
  • En números absolutos: 28 programas quedarían con presupuesto equivalente a $0. La Tercera+1
  • De esos 28, 22 corresponden a cierres definitivos de iniciativas, mientras que los restantes 6 se integran o fusionan con otros programas. La Tercera+1
  • Los ministerios más afectados:
    • Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) con el 39,3 % de los programas que quedarán sin presupuesto. La Tercera+1
    • Ministerio de Educación (MINEDUC) con el 17,9 %. La Tercera+1
    • Otros ministerios: Interior, Relaciones Exteriores, Seguridad Pública, Trabajo y Previsión Social (7,1 %). La Tercera+1
  • Además, para los programas con “diseños o desempeños débiles” (157 programas identificados por Dipres) la reducción promedio proyectada es de –15 % en comparación con su presupuesto 2025. dipres.gob.cl
  • En contraste, los programas “sin condicionamiento” (150 programas) recibirán un aumento promedio de +2 % para 2026. dipres.gob.cl+1

Ejemplo simple:
Un programa de apoyo municipal, que antes recibía ciertos fondos, ahora tendrá presupuesto cero. Otro programa que se evalúo como poco efectivo pierde también recursos o se integra a otro.


¿Qué sucedió el año pasado (2025)?

Aunque no se encontró un dato exacto que indique cuántos programas se eliminaron en 2025, algunos puntos relevantes:

  • En el documento “Variación de los Presupuestos de Programas…” de Dipres se señala que para el proyecto del 2026 se evaluaron los datos respecto de los montos asignados en 2025. dipres.gob.cl+1
  • En 2024/25 hubo un énfasis creciente en ligar evaluaciones de programas al presupuesto: se menciona que para 2025, más de la mitad de las evaluaciones ex post obtuvieron buen o medio desempeño. Hacienda
  • Por ejemplo, en educación, se informa que en el presupuesto para 2026 varios programas sociales sufren recortes importantes: “las becas de acceso a tecnologías disminuirán 31,5 %”, “el programa de asistencia médica escolar se reducirá en 40 %”, etc. Emol

→ En resumen: aunque no hay un número exacto para 2025 de programas eliminados, la tendencia es clara: se viene implementando un ajuste presupuestario selectivo y basado en evaluaciones desde hace al menos uno o dos años.


Exemplos concretos de programas afectados

Para hacer más tangible el asunto, aquí algunos casos:

  • El programa “Acción Local” del MDSF, que buscaba “aumentar las capacidades sociocomunitarias en barrios vulnerables”, fue citado como uno de los que será cerrado por “su limitada escala”. BioBioChile+1
  • El “Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión y de Servicios Municipales” (dependiente de SUBDERE) es otro ejemplo que quedará sin financiamiento en 2026. BioBioChile+1
  • En educación: Becas de apoyo y retención escolar, programas de fortalecimiento en educación técnica superior y otros fueron suprimidos por “ausencia de definición clara del problema público”, “baja ejecución (10 % promedio en 4 años)”. BioBioChile

Estos ejemplos muestran que no se trata sólo de recortes generales, sino de eliminar programas específicos con evaluación negativa o duplicación, como lo reconoce el propio informe de Dipres.


¿Por qué este ajuste y qué lectura darle?

Motivos declarados:

  • Mejorar la eficiencia del gasto público: los recursos deben ir a programas con buenos resultados, no a iniciativas mal diseñadas o con bajo desempeño. dipres.gob.cl+1
  • Racionalización del Estado: se integran programas duplicados, se eliminan los “que no tienen clara definición”. BioBioChile
  • Contener el crecimiento del gasto ante un escenario fiscal más complejo. Hacienda

Implicaciones para la política social:

  • Positivo: La idea de focalizar bien los recursos, evitar gastar “por gastar”, es en principio una buena práctica de gestión pública.
  • Negativo: Si los recortes afectan programas dirigidos a los más vulnerables o comunidades pequeñas, puede haber un efecto adverso de invisibilizar poblaciones que no están bien cubiertas por otros mecanismos.
  • Riesgo político: En un año electoral, los recortes en programas sociales son fácilmente objeto de crítica por sectores que consideran que se está debilitando el rol del Estado en la protección social.

Para 2026 el gobierno dejará sin recursos a 28 programas públicos (16,9 % del total de programas públicos analizados) que ya no recibirán financiamiento.

No se tiene un número exacto para 2025 de “programas eliminados”, pero se evidencia que esa fue la línea de acción desde ese año: evaluación más rigurosa + recortes selectivos.

El enfoque es técnico (eficiencia, evaluación) pero tiene altas implicaciones sociales. El desafío será asegurar que la racionalización no deje sin cobertura a personas que dependían de esos programas.

Para el público general, el mensaje puede leerse como “el Estado se ordena”, pero también existe el riesgo de que para las comunidades vulnerables “se cierren las puertas”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *