General

📰 La mala gestión del desempleo bajo el gobierno actual: cifras, causas y consecuencias

🔹 Una crisis laboral que no cede

El desempleo en Chile ha dejado de ser un fenómeno coyuntural. Hoy es una crisis estructural que afecta la estabilidad social y económica del país.
A pesar de las promesas de reactivación y los anuncios oficiales, la gestión del gobierno actual frente a la cesantía ha sido insuficiente, descoordinada y desconectada de la realidad que viven miles de familias chilenas.

El mercado laboral chileno enfrenta un escenario donde la inestabilidad, el subempleo y la informalidad avanzan más rápido que las soluciones.
Este reportaje analiza en profundidad las cifras, causas y consecuencias de una mala gestión que ha puesto al empleo en el centro de la preocupación nacional.

🔹 Cifras que revelan el deterioro del empleo en Chile

De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo alcanzó un 8,8 % en el trimestre móvil febrero–abril de 2025, situándose entre los niveles más altos de los últimos cinco años.

Pero el dato más alarmante es el crecimiento del desempleo de larga duración:

  • Aumentó un 69 % respecto al año anterior.
  • Hoy, más de 147.000 personas llevan más de un año buscando trabajo sin éxito.
  • Desde 2022, el número total de desempleados creció en 173.880 personas, superando los 900 mil chilenos sin empleo formal.

El impacto es aún más fuerte en mujeres y adultos mayores.
La tasa de desempleo femenino pasó de 8,7 % a 9,7 %, con picos que alcanzaron el 10,1 %, una cifra que retrocede los avances logrados en administraciones anteriores.

Estas estadísticas desmienten el relato oficial de “recuperación del empleo” y muestran que el problema no es solo la falta de puestos de trabajo, sino la incapacidad del Estado para sostenerlos en el tiempo.

🔹 Promesas incumplidas y políticas erráticas

El Ejecutivo había anunciado la creación de 700 mil nuevos empleos durante su mandato, pero hasta mediados de 2025 apenas se han generado unos 560 mil, la mayoría de carácter temporal o precario.

Varios expertos del mundo laboral y académico coinciden en que el principal error del gobierno ha sido confiar más en el discurso que en la ejecución técnica.
Mientras se publican cifras optimistas, la realidad muestra un mercado laboral debilitado, con empresas que frenan contrataciones y trabajadores que dependen de empleos informales para subsistir.

🔹 Causas principales del aumento de la cesantía

1. Crecimiento económico insuficiente

La economía chilena proyecta un crecimiento menor al 2 % anual, incapaz de generar la demanda laboral necesaria.
Sin inversión productiva y con bajo dinamismo en sectores como construcción e industria, la generación de empleo se estanca.

2. Falta de estímulo a las PYMES

Las pequeñas y medianas empresas —que concentran el 70 % del empleo privado— enfrentan burocracia excesiva, altos costos tributarios y escaso acceso a financiamiento.
El resultado: reducción de personal, postergación de contrataciones y aumento de la informalidad.

3. Políticas de empleo mal focalizadas

Los programas de subsidio al empleo no logran llegar a los sectores más golpeados.
Mientras las grandes ciudades concentran la mayor parte de los beneficios, zonas rurales y regiones del sur quedan rezagadas, con cesantía por sobre el promedio nacional.

4. Débil reconversión laboral

Los programas de capacitación del Estado siguen desconectados de la demanda real.
Muchos cursos se imparten sin considerar la empleabilidad posterior, generando gasto público sin impacto efectivo.

5. Falta de coordinación institucional

La dispersión entre ministerios, servicios y programas laborales crea cuellos de botella.
No existe una política integrada que articule crecimiento, empleo y educación técnica.
La consecuencia: medidas aisladas sin resultados sostenibles.

🔹 El costo humano: tres historias que reflejan la crisis

Más allá de las cifras, el desempleo tiene rostro.
Detrás de cada porcentaje hay personas, familias y sueños que se desmoronan.
Estos casos —basados en testimonios reales— muestran cómo la cesantía prolongada se ha convertido en una nueva forma de exclusión.

PersonaSituaciónConsecuencia
María, 45 años (administradora)Lleva 18 meses sin empleo. Aceptó trabajo informal para sobrevivir.Perdió cotizaciones y bajó sus ingresos en 40 %.
Pedro, 33 años (obrero)Encadena empleos temporales y sin contrato.Vive al día, sin posibilidad de ahorrar ni planificar.
Ana, 52 años (comerciante)Cerró su negocio en Valdivia por baja demanda y altos costos.Quedó endeudada y sin opciones de reinserción.

Cada historia refleja la distancia entre los anuncios oficiales y la realidad social.
La cesantía prolongada no solo destruye empleos: rompe proyectos de vida.

🔹 Consecuencias sociales y económicas

El impacto de una mala gestión del empleo va mucho más allá del mercado laboral.
Entre las principales consecuencias se encuentran:

  • Aumento de la desigualdad: los sectores con menor educación o sin redes laborales son los más golpeados.
  • Desconfianza institucional: la falta de resultados erosiona la credibilidad en las políticas públicas.
  • Desgaste emocional: el desempleo prolongado afecta la salud mental, la autoestima y la cohesión familiar.
  • Presión fiscal: el Estado destina más recursos a subsidios y programas de emergencia, sin resolver el problema de fondo.
  • Pérdida de productividad: trabajadores capacitados quedan fuera del sistema, afectando el crecimiento potencial del país.

🔹 Comparativa histórica: retroceso respecto a gobiernos anteriores

Durante gestiones anteriores, la tasa de desempleo promedio osciló entre 6,5 % y 7,8 %.
Hoy, bajo la administración actual, no solo se supera el 8 %, sino que se consolida una tendencia de cesantía estructural, con menor calidad del empleo y mayor informalidad.

Analistas como los del Centro de Estudios Laborales de la Universidad de Chile advierten que si no se implementan políticas integrales de estímulo productivo, Chile podría cerrar 2025 con una tasa de desempleo cercana al 9 %, el nivel más alto desde la pandemia.

🔹 Falta de respuesta efectiva del gobierno

A pesar de las críticas, el gobierno insiste en que “los empleos creados son de calidad” y que la economía “mantiene estabilidad”.
Sin embargo, informes independientes del sector privado y académico contradicen esa versión.
Para muchos expertos, el gobierno subestima la magnitud del desempleo oculto y del subempleo, fenómeno que afecta a trabajadores que figuran como ocupados, pero con menos horas o ingresos insuficientes.

🔹 Qué se debería hacer para revertir la tendencia

Chile necesita un plan nacional de reactivación del empleo que aborde tanto la emergencia inmediata como los desafíos estructurales.
Entre las principales propuestas destacan:

  1. Reactivar la inversión productiva: priorizar obras públicas, vivienda e infraestructura regional.
  2. Apoyar a las PYMES: simplificar trámites, reducir impuestos temporales y fomentar la contratación formal.
  3. Reformar la capacitación laboral: vincular programas SENCE con la demanda real del mercado.
  4. Fomentar la contratación de mujeres y adultos mayores: mediante subsidios y beneficios tributarios claros.
  5. Transparencia total en las cifras: publicar reportes completos sobre desempleo, subempleo y calidad del trabajo.
  6. Coordinación interministerial efectiva: crear una mesa de empleo nacional con metas trimestrales medibles.

Estas medidas requieren voluntad política y gestión técnica. Sin ello, la cesantía seguirá siendo el reflejo más claro de una administración ineficaz.

🔹 Conclusión: del discurso a la acción

El desempleo no se resuelve con conferencias de prensa ni promesas de campaña.
Se combate con políticas consistentes, incentivos reales y una gestión eficiente que priorice a las personas por sobre la imagen política.

El desafío del gobierno actual no es comunicar mejor, sino ejecutar mejor.
Cada punto porcentual de desempleo representa miles de familias que esperan respuestas concretas.
Mientras esas respuestas no lleguen, la cesantía seguirá siendo el espejo más fiel de una mala gestión pública.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *