Detalle

Crisis habitacional: el Gobierno admite falta de liquidez para cumplir con viviendas sociales

Por Congresos Sin Filtro
27 de septiembre de 2025


La promesa del Gobierno de avanzar con fuerza en el Plan de Emergencia Habitacional enfrenta hoy su momento más complejo. Distintos informes y denuncias del sector de la construcción revelan que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) atraviesan una grave crisis de financiamiento que ha derivado en retrasos millonarios en los pagos a empresas constructoras y un freno en proyectos comprometidos.

El problema: no hay caja suficiente

De acuerdo con antecedentes publicados por Diario Financiero y La Tercera, en correos internos el propio Minvu ha reconocido que “no hay disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente” para cumplir con pagos ya autorizados. Esto ha generado una cadena de atrasos que golpea tanto a constructoras grandes como a pymes del rubro.

  • Constructoras denuncian deudas y pagos pendientes en proyectos de viviendas sociales, especialmente en la Región Metropolitana. Fuente: La Tercera
  • Empresas ligadas al subsidio habitacional DS 19 afirman que no han podido iniciar obras por falta de anticipos estatales. Fuente: Biobío Chile
  • Oficinas del Serviu proyectan que sus gastos ya superan lo presupuestado para este año, lo que dejaría obligaciones sin cubrir hacia fin de año. Fuente: La Tercera

Aunque el Gobierno insiste en que el plan habitacional “sigue en marcha” y niega una deuda estructural, lo cierto es que la liquidez disponible hoy no alcanza para cubrir los compromisos vigentes. Fuente: La Tercera

Causas detrás de la crisis

Especialistas y actores del sector apuntan a múltiples factores que explican la situación:

  1. Restricciones presupuestarias: El gasto público está presionado por demandas en salud, educación y seguridad, lo que limita los recursos disponibles para vivienda. Fuente: ChileUS
  2. Compromisos excesivos: El Minvu y los Serviu habrían comprometido más proyectos de los que el flujo de caja puede sostener en el corto plazo.
  3. Retrasos desde Hacienda: La Dirección de Presupuestos (Dipres) ha debido recibir solicitudes de suplementación de fondos, pero las respuestas no son inmediatas.
  4. Deudas arrastradas: Obligaciones no canceladas de años anteriores hoy presionan el presupuesto 2025.
  5. Falta de priorización: Algunos proyectos quedaron más en anuncios políticos que en realidades financiables.

Ejemplos simples para entender la crisis

  • Caso 1: una pyme constructora en La Florida. Tenía contrato para levantar 120 viviendas sociales. Inició obras, pero al tercer mes dejó de recibir pagos del Estado. Resultado: suspendió faenas y despidió a 40 trabajadores. Las familias beneficiarias siguen esperando.
  • Caso 2: un comité habitacional en Antofagasta. A 200 familias se les prometió que sus casas estarían listas en 2024. Hoy, el proyecto apenas avanza porque la empresa a cargo no ha recibido anticipos. Los dirigentes denuncian que ya llevan 15 años postulando a subsidios sin resultados.
  • Caso 3: región del Biobío. Según dirigentes locales, hay proyectos terminados donde las constructoras no han recibido el pago final. Eso significa que los vecinos no pueden recibir sus llaves, porque el Estado no puede entregar formalmente una obra sin finiquitar la deuda.
  • Caso 4: Temuco y la macrozona sur. Dirigentes mapuche denunciaron que proyectos de viviendas rurales quedaron congelados. Las empresas contratistas no pueden continuar porque el financiamiento estatal no llegó a tiempo. Fuente: Radio Cooperativa

Estos ejemplos muestran que la falta de liquidez no es un problema abstracto, sino que afecta directamente a trabajadores, constructoras y familias.

Impacto social: familias en espera

La consecuencia directa de esta crisis es que miles de familias siguen esperando la casa prometida. En regiones, dirigentes sociales acusan un abandono que se traduce en postergaciones indefinidas. Además, empresas pequeñas del rubro han advertido que los retrasos de pago las dejan al borde de la quiebra.

Un informe de la Cámara Chilena de la Construcción advierte que más de 45 mil viviendas sociales están en riesgo de retraso o paralización si no se liberan recursos frescos en el corto plazo. Fuente: Diario Financiero

“Estamos trabajando sin flujo, y eso es insostenible. Si el Estado no paga, el proyecto se paraliza y la comunidad queda a la deriva”, señaló un representante de la Cámara Chilena de la Construcción en entrevista con Radio Biobío.

Comparación internacional: ¿cómo lo enfrentan otros países?

  • Colombia: implementó alianzas público-privadas para financiar viviendas de interés social, permitiendo que el sector privado adelante recursos a cambio de incentivos tributarios. Fuente: El Tiempo
  • México: a través de Infonavit, canaliza aportes de empleadores y trabajadores a un fondo que garantiza flujo constante de recursos. Fuente: Milenio
  • Perú: el programa Techo Propio combina subsidios estatales con créditos hipotecarios blandos, lo que reduce la dependencia exclusiva del presupuesto fiscal. Fuente: Gestión

Chile, en cambio, sigue dependiendo casi por completo del erario nacional, lo que lo hace más vulnerable a crisis de caja.

Cifras oficiales: déficit habitacional en Chile 2025

Según el Ministerio de Vivienda, el déficit habitacional supera las 650 mil viviendas a nivel nacional. El Plan de Emergencia Habitacional se propuso construir 260 mil unidades entre 2022 y 2025. Sin embargo, a septiembre de 2025:

  • Entregadas: 92.000 viviendas.
  • En ejecución: 110.000 viviendas.
  • Pendientes / sin financiamiento claro: más de 58.000 viviendas.

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Voces ciudadanas

  • “Nos dijeron que la entrega sería en diciembre de 2024, ahora nos hablan de 2026. Somos 180 familias que seguimos arrendando y endeudándonos”, relata Marta González, dirigenta de un comité en Maipú, citada por El Desconcierto.
  • “Yo trabajaba como maestro de obra en un proyecto DS 19. Cuando el Serviu dejó de pagar, la empresa suspendió obras y quedamos 25 trabajadores sin empleo”, cuenta Juan Riquelme, obrero de la construcción, en entrevista con Biobío Chile.

Lo que viene

La gran pregunta es cómo resolverá el Gobierno este déficit de caja. Entre las alternativas en discusión figuran:

  • Reasignación presupuestaria desde otros ministerios.
  • Bonos de financiamiento habitacional vía deuda pública.
  • Asociaciones público-privadas que permitan levantar proyectos con capital mixto.
  • Priorización de regiones críticas donde la espera supera los 10 años.

Sin embargo, la credibilidad del plan habitacional ya está en entredicho. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, el déficit de vivienda y la incapacidad de cumplir con los compromisos anunciados puede transformarse en un tema central de la campaña.



Conclusión:
El déficit habitacional, lejos de resolverse, se agrava con la falta de liquidez del Estado. La tensión entre las promesas políticas y la realidad presupuestaria amenaza con profundizar la crisis social más sensible del país: el acceso a la vivienda digna.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *