Detalle

Cesantía en Chile 2025: diferencias por género, edad y regiones

La cesantía en Chile 2025 revela brechas de género, edad y regiones. Descubre las cifras y cómo impactan en la economía nacional.

La cesantía en Chile en 2025 refleja un panorama complejo. Aunque el promedio nacional es alto, los datos muestran desigualdades importantes según género, edad y región. En este artículo revisamos las cifras y lo que significan para la economía y la sociedad.

Cesantía en Chile 2025: diferencias por género

  • Las mujeres presentan una tasa de cesantía mayor que los hombres.
  • Factores como la informalidad laboral y las dificultades para conciliar trabajo y familia influyen en este escenario.

Desempleo según edad: jóvenes los más afectados

  • Los menores de 30 años enfrentan las tasas de cesantía más altas.
  • Esto se relaciona con la falta de experiencia y la precariedad en los primeros empleos.

La cesantía es un tema que preocupa a miles de familias en Chile. Aunque las cifras nacionales suelen dar una visión general, la realidad es que el desempleo no afecta a todos por igual: mujeres, jóvenes, adultos mayores y habitantes de ciertas regiones enfrentan mayores dificultades para acceder a un trabajo estable y formal.

Desempleo por regiones: brechas territoriales

  • Algunas regiones del norte y sur superan el promedio nacional.
  • En cambio, la Región Metropolitana presenta cifras levemente menores, aunque con desigualdades internas.

Impacto económico y social

  • La cesantía no solo afecta ingresos, sino también la estabilidad familiar y la movilidad social.
  • Expertos advierten que las diferencias por género y edad podrían profundizar la desigualdad.

¿Qué significa cesantía?

De forma simple, estar cesante significa:

  • No tener trabajo.
  • Estar buscando empleo de forma activa.
  • Estar disponible para trabajar en cualquier momento.

👉 Ejemplo: Si alguien perdió su empleo y está enviando currículums, se considera cesante. En cambio, si no busca porque estudia o no está disponible, no entra en la estadística.

Panorama nacional

  • Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil mayo-julio de 2025 fue de 8,7 %.
  • En el mismo periodo, la informalidad laboral alcanzó alrededor de 26 % de los ocupados.
  • Esto significa que muchas personas sí trabajan, pero sin contrato, seguridad social ni estabilidad.

📌 Fuente: INE Chile

Cesantía según género

Las mujeres enfrentan más barreras para acceder al empleo formal.

  • Mujeres: 9,7 % desempleo.
  • Hombres: 8,2 % desempleo.

Esto refleja desigualdades estructurales: falta de redes de cuidado, horarios poco compatibles con la vida familiar y discriminación laboral.

📌 Fuente: Reuters

Cesantía según edad

  • Jóvenes (15-24 años): son los más afectados, con tasas de cesantía que duplican el promedio nacional. Muchos no logran su primer empleo por falta de experiencia.
  • Adultos (25-64 años): tienen menores tasas de cesantía, pero igualmente sufren cuando la economía se desacelera.
  • Adultos mayores (65+): la mayoría ya no busca empleo, lo que reduce la cesantía estadística, aunque en muchos casos se debe a falta de oportunidades laborales.

📌 Fuente: Ministerio de la Mujer y Equidad de Género

Cesantía según región

No todas las regiones viven el desempleo de la misma manera. Algunas superan ampliamente el promedio nacional:

RegiónTasa de desocupación (2025)Comentario
Ñuble~ 10,5 %La más alta del país.
Atacama~ 10,4 %Muy cercana a Ñuble.
Región Metropolitana~ 9,5 %Alta tasa; concentra la mayor cantidad de cesantes.
Biobío~ 9,3 %Aumento respecto al año anterior.
Valparaíso~ 11,2 %Históricamente alta.
Coquimbo~ 10,2 %Una de las más golpeadas.
Tarapacá~ 8,7 %Subida fuerte desde 6,5 % hace un año.
Los Lagos~ 6,4 %Más baja, pero en alza.
Magallanes~ 6,3 %Una de las más bajas del país.
Araucanía~ 10 % aprox.Se mantiene alta, con empleo rural precario.

📌 Fuentes: INE, Emol, Banco Central

Cambios interregionales

Según un boletín de la Universidad de La Frontera (UFRO):

  • Antofagasta y Maule fueron las regiones que más redujeron la cantidad de personas desempleadas en los últimos 12 meses (-7.225 y -6.688 personas respectivamente).
  • En cambio, Tarapacá aumentó fuertemente su cesantía, subiendo más de 2 puntos porcentuales en un año.

📌 Fuente: Núcleo de Ciencias Sociales UFRO

Cesantía por comuna

Los datos comunales se publican con retraso, pero los informes regionales muestran tendencias:

  • En la Región Metropolitana, comunas como La Pintana, Puente Alto y San Bernardo tienen mayores tasas de desempleo que comunas de alto ingreso como Las Condes o Vitacura.
  • En regiones rurales, la cesantía suele ser menor en porcentaje, pero existe mucho subempleo y trabajo informal, lo que es igualmente problemático.

📌 Fuente: Subsecretaría del Trabajo

Urbano vs rural

  • Zonas urbanas: más empleo formal, pero también mayor competencia y tasas de cesantía más visibles.
  • Zonas rurales: menor cesantía porcentual, pero alto nivel de informalidad y falta de oportunidades estables.

Conclusiones

La cesantía en Chile no es igual para todos.

  • Golpea más a mujeres y jóvenes.
  • Algunas regiones como Ñuble, Valparaíso y Atacama están por encima del 10 % de desempleo.
  • La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de personas cesantes.
  • A nivel comunal, las diferencias sociales y territoriales hacen que la realidad de cada lugar sea muy distinta.

📌 Para enfrentar este problema, se requieren políticas públicas focalizadas, como:

  • Programas de primer empleo juvenil.
  • Apoyo a madres trabajadoras (sala cuna universal, flexibilidad horaria).
  • Capacitación regional para empleos del futuro.
  • Incentivos para formalización del trabajo en sectores rurales y de baja productividad.

Conclusión
El desempleo en Chile 2025 es un desafío que requiere políticas diferenciadas según género, edad y región.
👉 Lee también: Inflación en Chile 2025 y su impacto en el empleo.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *