Detalle

Debate entre el Banco Central y Boric sobre costos laborales y empleo

Ejemplos simples para entender el debate

  • Ejemplo 1: Si sube el sueldo mínimo, un trabajador gana más, pero una pequeña empresa podría decidir no contratar a más gente porque no puede pagar ese costo extra.
  • Ejemplo 2: Reducir la jornada laboral a 40 horas puede dar más tiempo libre a los trabajadores, pero también puede significar que las empresas necesiten contratar a más personas o ajustar salarios para cubrir las horas faltantes.

Lo que dice el Banco Central

El Banco Central sostiene que estas reformas han encarecido los costos laborales y reducido la creación de empleo formal. Según sus informes técnicos, esto incluso impacta la inflación y el crecimiento económico.

Lo que dice el Presidente Boric

Boric, en cambio, asegura que estas medidas mejoran la calidad de vida de los trabajadores y que el empleo formal ha crecido en su gobierno. Además, insiste en que los beneficios sociales pesan más que los costos económicos señalados.

Lo que dice el Banco Central

  1. Diagnóstico técnico
    • En el IPoM, el BC analiza la coyuntura laboral y observa que la creación de empleo formal se ha desacelerado. Se señala que el alza del salario mínimo y la implementación gradual de la ley de 40 horas contribuyen a ese freno. Ex-Ante+324horas+3La Tercera+3
    • Utiliza varios métodos: análisis micro con registros administrativos, modelos semiestructurales, modelos de equilibrio general, etc., que apuntan a una causalidad entre costos laborales y debilidad del empleo formal. La Tercera+2Ex-Ante+2
  2. Factores adicionales
    • No todo se atribuye solo a las reformas laborales. El BC reconoce otros factores estructurales o demográficos: ritmo de crecimiento de la fuerza de trabajo, efectos tecnológicos, productividad, etc. 24horas+1
    • En el informe también se analiza cómo estos costos laborales impactan no solo el empleo sino también las proyecciones de inflación, a través del consumo. La Tercera+1
  3. Proyecciones macroeconómicas
    • El IPoM ajustó al alza las proyecciones de inflación para 2025 a 4,0 % (desde ~3,7 %) y aplazó el retorno a la meta de 3 % hasta el tercer trimestre de 2026. La Tercera
    • Se espera que los efectos de las reformas se sigan observando en el desempeño del mercado laboral, lo que será relevante para la política monetaria. La Tercera+1

Lo que dice el Gobierno (Presidente Boric y ministros)

  1. Discrepancia pública
    • Boric ha expresado “discrepancia” con la visión del BC de que el alza del salario mínimo y la jornada de 40 horas hayan tenido impactos negativos sobre el empleo. Él valora esas reformas como mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. La Tercera+1
    • Señala que muchas familias se han beneficiado, que hubo aumentos reales en el salario mínimo, y que estas políticas sociales son parte del compromiso del Gobierno. Ex-Ante
  2. Defensa del empleo formal, informalidad, y otros cambios
    • El Ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, afirmó que bajo el Gobierno se han creado cerca de 550.000 puestos de trabajo, más del 90 % formales, lo que es parte de su defensa frente al diagnóstico del BC. Diario Financiero
    • También reconoce que, aunque la informalidad ha bajado, la creación de empleo privado formal no ha ido con la velocidad que se esperaba. Diario Financiero
  3. Autonomía institucional
    • El Gobierno ha defendido la autonomía del Banco Central. Boric ha manifestado que apoyar dicha autonomía, aun cuando haya discrepancias técnicas. La Tercera+2Diario Financiero+2
    • La presidenta del BC, Rosanna Costa, ha insistido en que si bien las conclusiones pueden generar debate, el análisis es técnico, robusto, y no está orientado a evaluar políticas públicas en su conjunto sino a examinar efectos específicos sobre empleo y la inflación. La Tercera+1

Lo que dicen los expertos

  • David Bravo (Centro UC): considera que el análisis del BC es riguroso y que entrar al debate sin evidencia técnica debilita la discusión pública. Ex-Ante
  • Algunos medios y comentaristas han calificado la reacción del Presidente como “negacionismo económico” por rechazar sin aportar datos técnicos alternativos. Ex-Ante

Implicancias y desafíos

  1. Efectos sobre la población de menor ingreso
    Si bien el aumento del salario mínimo mejora ingresos nominales y puede mejorar calidad de vida, si tiene efectos sobre el empleo formal —especialmente para empresas pequeñas o sectores más sensibles al costo laboral— podría generar pérdidas de oportunidades laborales o mayores tasas de informalidad si no se acompaña de incentivos o productividad.
  2. Política económica equilibrada
    El dilema central es cómo balancear mejoras laborales legítimas (salario mínimo, jornada laboral, derechos) con la necesidad de no introducir rigideces que afecten la creación de empleo ni generar presiones inflacionarias descontroladas.
  3. Transparencia de datos y replicabilidad
    Los expertos resaltan la importancia de que los análisis del BC —que usan microdatos administrativos— sean lo más transparentes posible, que haya acceso para investigadores independientes, para verificar resultados y alternativas. Algunas discrepancias entre datos de encuestas del INE y registros administrativos han sido señaladas. Ex-Ante+1
  4. Comunicación y política
    La discusión ha cruzado lo técnico hacia lo político. El cómo se presentan los datos, cómo se discute públicamente, y cómo se toman decisiones influyen en la confianza de los agentes económicos (empresas, trabajadores, mercados). Si la tensión política crece, puede afectar la credibilidad, tanto del Banco Central como del Gobierno.

Conclusión

El informe del Banco Central ofrece un análisis técnico sólido que encuentra que medidas recientes en Chile, como el alza del salario mínimo y la reforma de las 40 horas, han tenido efectos negativos para la creación de empleo formal, particularmente en empresas más afectadas por esos costos. El Gobierno reconoce beneficios sociales de esas reformas, enfatiza los avances en formalización del empleo, y alerta que estos diagnósticos no deben usarse para paralizar reformas laborales.

El debate es valioso y necesario, pero exige rigor técnico, transparencia, y responsabilidad política. En lo que resta del mandato, será clave monitorear los efectos concretos de estas reformas, evaluar cómo interactúan con otros factores estructurales (tecnológicos, demográficos), y diseñar medidas que mitiguen efectos adversos sin sacrificar los avances sociales.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *