Detalle

📰 Reportaje Extendido: Congreso limita tu libertad previsional: ¿quién protege realmente tus ahorros?

Impacto directo en los afiliados

  • Menor capacidad de reacción ante crisis: Si un fondo cae en picada y ya usaste tus traspasos, tu margen de movilización queda nulo por muchos meses, poniéndote en riesgo de pérdida de capital.
  • Pérdidas millonarias reales: Por ejemplo, un afiliado con $40 millones que no pueda reaccionar a una crisis por haber agotado sus cambios podría ver pérdidas de entre $3 a $5 millones, lo que significa una reducción de $50.000 a $80.000 mensuales en su futura jubilación.
  • Prioridad al sistema, no al afiliado: Aunque el debate resalte “orden sistémico”, quien realmente carga con las consecuencias es el trabajador, no las administradoras ni el Estado.
  • Retroceso en libertad previsional: Se reduce drásticamente la capacidad de los afiliados para gestionar su propio dinero, aumentando su dependencia de decisiones políticas y reduciendo su adaptabilidad al ciclo económico.

¿Por qué se aprobó esta medida? Técnicamente y en términos políticos

Fondos Generacionales como alternativa

La reforma previsional promueve la transición de un sistema de multifondos (donde el afiliado elige entre A a E) hacia Fondos Generacionales, asignados por rango etario. Estos fondos ajustan su perfil de riesgo automáticamente conforme te acercas a la jubilación Hacienda.

Aprobaciones en el Congreso

  • En enero 2025, la Cámara de Diputados despachó la reforma previsional por 110 votos a favor y 38 en contra previsionsocial.gob.clEl País.
  • En el Senado, la reforma fue aprobada con 40 votos a favor y solo 7 en contra, en un debate de más de diez horas InterferenciaHacienda.
  • La Comisión de Hacienda del Senado aprobó el informe financiero unánimemente, despachando el texto a la Sala senado.cl.

. Apoyos y rechazos según filiación política

  • Gobierno y oficialismo (Apruebo Dignidad – PC, FA, PS, PPD, etc.): Presentaron y defendieron la reforma como un avance hacia un sistema mixto, más solidario y con aportes del empleador El País+1.
  • Derecha tradicional (Chile Vamos – RN, UDI, Evópoli): Aportaron votos clave para aprobar la reforma en el Senado y Cámara de Diputados, reconociendo la necesidad de modernizar el sistema El País+1.
  • Extrema derecha (Partido Republicano y PSC disidentes): Rechazaron la reforma, denunciando un intento de coartar la libertad de mercado y mantener el control del sistema estatal o colectivo Interferencia.
  • Izquierda crítica (ejemplo: diputada PC Nathalie Castillo): Cuestionó que la reforma mantenga la base de cuentas individuales y no avance hacia un sistema más solidario y sin afán de lucro El País.
Actor / PartidoPostura y justificación
Apruebo Dignidad / GobiernoQuieren aumentar la PGU, introducir seguro social, y abrir competencia con fondos público.
Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli)Apoyaron la reforma para impulsar cambios, permitiendo aportes del empleador después de décadas sin ellos.
Partido Republicano / PSC disidentesConsideran la reforma intervencionista y contra el libre mercado.
PC disidente (e.g. Nathalie Castillo)Crítica hacia la mantención de las cuentas individuales: “esperamos avanzar hacia otro modelo”.

Riesgos y consecuencias para los afiliados

  • Flexibilidad reducida en tiempos volátiles: Los afiliados quedan expuestos frente a crisis o cambios abruptos en los mercados, sin poder moverse libremente.
  • Educación previsional crítica ahora más clave: Gobernar las propias finanzas es más urgente que nunca, pero difícil sin mayores opciones.
  • Mercado beneficia, trabajador no: La reforma consolida la estabilidad del sistema, pero le quita un margen de maniobra esencial a los afiliados.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *