Detalle

👉 Crimen organizado en Chile 2025: cifras récord, expansión de bandas transnacionales y la urgencia política de enfrentar la crisis

Chile enfrenta cifras récord de secuestros y crimen organizado en 2025. El Tren de Aragua, fallas en cárceles y falta de políticas ponen en jaque al país.

Chile vive un momento crítico en materia de seguridad. Lo que hasta hace pocos años parecía un fenómeno lejano —el crimen organizado y las bandas transnacionales— hoy golpea con fuerza en todas las regiones. Los datos más recientes muestran un aumento inédito de secuestros, trata de personas y extorsiones. Organizaciones como el Tren de Aragua, “Los Gallegos” y “Los Mapaches” han convertido al país en un escenario estratégico de sus operaciones, mientras que las instituciones del Estado luchan por dar respuestas que aún resultan insuficientes.

Este reportaje analiza las cifras, casos emblemáticos, el impacto social y político de esta crisis, y las proyecciones de cara a las elecciones de 2025.

📊 Contexto histórico: del país más seguro al auge del crimen organizado

Hasta 2018, Chile se posicionaba como uno de los países más seguros de la región, con tasas de homicidio por debajo de 4 por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, desde 2019 se observa un quiebre: el aumento de delitos violentos, la llegada de bandas internacionales y la consolidación de redes locales vinculadas al narcotráfico.

  • 2018: tasa de homicidios cercana a 3,5 por cada 100.000 habitantes.
  • 2022: la cifra se elevó a 6,7, según datos del Ministerio Público.
  • 2024-2025: secuestros y extorsiones aumentaron en más de un 15% interanual.

La comparación regional refuerza la gravedad: Chile pasó de ser un referente de estabilidad a experimentar problemas similares a los de Perú, Colombia o Ecuador.

🔎 Radiografía del crimen organizado en Chile

Bandas activas

  1. Tren de Aragua: de origen venezolano, con presencia en el norte y en la Región Metropolitana. Sus delitos incluyen secuestros, trata de personas, narcotráfico y extorsión.
  2. Los Gallegos: célula derivada del Tren de Aragua, especializada en lavado de dinero y control territorial.
  3. Los Mapaches: banda que adquirió notoriedad en 2025 tras el secuestro del exalcalde Gonzalo Montoya en Macul.
  4. Redes locales: pandillas que operan en barrios vulnerables, asociadas al microtráfico, contrabando y sicariato.

Modus operandi

  • Uso de cárceles como centros de mando, con celulares y chips ingresados de forma ilegal.
  • Secuestros exprés y extorsivos como nuevas fuentes de ingresos.
  • Lavado de dinero en inmobiliarias, comercio y pesca industrial en regiones del sur.
  • Reclutamiento de migrantes en situación irregular, muchas veces bajo engaños.

🗺️ Regiones más golpeadas por el crimen organizado

  • Norte (Tarapacá, Arica y Antofagasta): frontera permeable, ingreso irregular de migrantes, contrabando y tráfico de drogas.
  • Centro (Región Metropolitana y Valparaíso): foco de secuestros, extorsiones y lavado de activos.
  • Sur (Biobío y Los Lagos): delitos asociados a la pesca, transporte marítimo y actividades inmobiliarias.

📈 Cifras recientes (2024-2025)

  • 868 secuestros en 2024, la cifra más alta en una década.
  • Aumento de 16% en investigaciones de secuestros en el primer semestre de 2025.
  • 457 víctimas de trata y tráfico de migrantes acumuladas desde 2023, la mayoría mujeres venezolanas.
  • 52 detenidos en 2025 por lavado de más de US$13,2 millones vinculados al Tren de Aragua.
  • 11 internos sorprendidos con celulares en cárceles entre 2023 y 2025, lo que evidencia fallas penitenciarias.

📚 Casos emblemáticos

  • El secuestro del exalcalde Gonzalo Montoya (2025): atribuido a la banda “Los Mapaches”.
  • Megaoperativo 2025: 52 detenidos en Valparaíso, Tarapacá y Los Lagos por lavado de activos del Tren de Aragua.
  • Cárceles como centro de mando: CIPER reveló que al menos 11 miembros del Tren de Aragua operaban con celulares desde penales de alta seguridad.

⚖️ Debilidades institucionales

  • Gendarmería: incapacidad para controlar ingreso de celulares y chips.
  • Policías y fiscalías regionales: falta de recursos humanos y tecnológicos.
  • Congreso: retraso en aprobar leyes claves de seguridad y persecución del crimen organizado.

✅ Respuestas del Estado

Logros

  • Creación de los Equipos contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).
  • Condenas contra líderes del Tren de Aragua.
  • Coordinación Fiscalía-PDI en megaoperativos.

Limitaciones

  • Control penitenciario insuficiente.
  • Presupuesto limitado para fiscalías regionales.
  • Falta de cooperación plena entre Carabineros, PDI y Gendarmería.

🧭 Impacto social y político

El aumento del crimen organizado ha modificado la vida cotidiana: barrios donde la gente evita salir de noche, comerciantes extorsionados, migrantes explotados por redes ilegales.

En paralelo, el tema se volvió eje central de la agenda electoral 2025. Los candidatos presidenciales han debido incluir propuestas de seguridad, con enfoques que van desde políticas de mano dura hasta programas de reinserción social.

¿Qué es el Tren de Aragua y cómo opera en Chile?

Es una banda criminal transnacional originada en Venezuela. En Chile se dedica al secuestro, extorsión, narcotráfico y trata de personas.

¿Por qué aumentaron los secuestros en 2024-2025?

Por la expansión de bandas transnacionales que encontraron en Chile un territorio rentable y con vacíos institucionales.

¿Qué regiones son las más afectadas?

Norte (Tarapacá, Arica), Región Metropolitana y sur (Biobío, Los Lagos).

¿Qué hace el gobierno para enfrentar el crimen organizado?

Creó equipos especializados (ECOH), coordinó operativos y fortaleció cooperación internacional. Sin embargo, persisten fallas en cárceles y falta de recursos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *